Q U I N T O A Ñ O C E S C U E L A Nº 6 D U R A Z N O

Un espacio para aprender y compartir para niños de los quintos y sextos años de las escuelas uruguayas.


viernes, 31 de julio de 2009

INFANCIA Y JUVENTUD DE ARTIGAS




Un día de invierno




En el año 1764, Montevideo era una pequeña aldea amurallada donde vivían unas pocas familias.
Allí nació el 19 de junio un niño cuya familia pronto conocería como Pepe. Como todos los niños de entonces su presentación en sociedad fue el bautismo en la Iglesia Matriz. Se lo registra como José Gervasio. Era costumbre entre las familias de religión católica bautizar a sus hijos con "el nombre que trajo" refiriéndose al nombre del santo recordado en su fecha de nacimiento, en este caso, San Gervasio.
Con el paso de los años "Pepe" será el General José Artigas, así firmó siempre él.

¿Cuál era su apellido materno?
Ha sido esta una cuestión de polémica entre los estudiosos de nuestra historia nacional. En distintas épocas se han dado diferentes respuesta: Pascual. Aznar, Arnal, entre otras.
Hoy se acepta Arnal.

Un niño en Montevideo colonial
La familia de Pepe fue una familia numerosa, como la mayoría de las de aquella época en la cual se consideraba "normal" la muerte de los niños (él perdió algún hermano) y la relación con los padres era rígida y formal, si la miramos con la óptica actual.
Como integrante de una suerte de clase superior de su pequeña ciudad, padres de origen español beneficiados por la corona con terreno intramuros y estancia, con una familia vinculada al gobierno de la ciudad (abuelo y padre cabildantes), Pepe concurrió a la escuela y creció asistido por esclavos negros.
Las escuelas de entonces, conocidas como colegios, sólo atendían el nivel primario y eran administradas por monjes. La familia debía pagar y allí concurrían exclusivamente varones. El colegio al cual concurrió el niño Artigas funcionaba en el Convento de San Bernardino, de la orden de los franciscanos.

Un adolescente rebelde

Fuertemente atrído por el campo, con solo catorce años, Pepe dejó su casa paterna y salió a ganarse la vida trabajando en faenas rurales relacionadas con la cría y venta del ganado vacuno.
Experto jinete, buen bailarín, sociable, "de palabra", se fue labrando un buen nombre a lo largo y a lo ancho de la Banda Oriental.
Como muchos bajo el imperio de las circunstancias de una economía monopolista asfixiante se vinculó al contrabando a través de la amplia frontera terrestre con Brasil y fue "un hombre suelto" y un "tupamaro".


Artigas blandengue
En 1797 el gobierno creó el Cuerpo de Blandengues, un regimiento de caballería dedicado a la vigilancia de la campaña. Para integrarse a esta repartición fueron llamados los perseguidos de la justicia en el propio ámbito de la campaña, quienes serían indultados y pasarían a tener un trabajo decente.

José Artigas se suma a dicho cuerpo, según versiones ya clásicas en el cuartel de Maldonado, según una nueva versión, en el este de nuestro departamento (Capilla de Farruco).
Por su eficiencia y buen relacionamiento con los vecinos, Artigas hace una rápida carrera como blandengue.


Una relación importante

En 1800 es asignado para acompañar al destacado sabio don Félix de Azara que visitara estas tierras con el cometido de esbozar un plan de pacificación y fortalecimiento económico. Entre las ideas de Azara está la de poblar la frontera que Artigas rescatará en su futuro a la hora de gobernar.

Amor y familia
Un hombre sociable y exitoso como José Artigas en el campo extenso tuvo la puerta abierta para la formación de muchas parejas. Fruto de esas relaciones quedaron hijos de distintas madres, pero podemos destacar su relación con dos mujeres, Melchora Cuenca, compañera a lo largo de muchos años y su esposa Rosalía Villagrán Artigas.
Melchora tenía sangre india, una fuerte voluntad y una salud de acero, lo acompañó en muchos caminos y le dio varios hijos. Rosalía, prima hermana de su esposo era una mujer signada por la enfermedad con quien Artigas se casó en 1805 como modo de hacerse cargo de ella, pues en aquel tiempo las mujeres debían depender de un hombre y el padre de Rosalía había fallecido.
El matrimonio Villagrán -Artigas tuvo tres hijos, de los cuales, sólo el mayor, llamado José María llegará a ser adulto. La muerte de sus niñas y la constante lejanía del esposo acabaron con la salud mental de Rosalía. Artigas desde donde estuviera siempre trató, en la medida de sus posibilidades de velar por el bienestar material de su familia.

martes, 28 de julio de 2009

NACIONALISMO MUSICAL EN EL URUGUAY

EDUARDO FABINI

Violinista y compositor uruguayo. Nació en Solís de Mataojo, actual departamento de Lavalleja el 18 de mayo de 1883. Comenzó sus estudios musicales en su departamento natal. En 1890, se trasladó a Montevideo donde estudió en el Conservatorio La Lira. Entre 1900 y 1903 residió en Bélgica por una beca que le permitió estudiar en el Real Conservatorio de Bruselas, de donde egresó con menciones especiales.
Regresó a Montevideo solo unos meses y volvió a Bélgica entre 1904 y 1907, esta vez a estudiar composición. Allí empezó a componer, sin dar a conocer aún sus obras. En 1900 fundó, junto a otros músicos uruguayos, la Asociación Uruguaya de Música de Cámara, en la que dio conciertos hasta 1913.
En ese año, Fabini regresó a su tierra natal donde se radicó durante un tiempo. Mientras tanto, la composición iba ocupando un mayor espacio en su vida. El momento más importante fue el estreno, en 1922, del poema sinfónico Campo. Al año siguiente el director de la orquesta sinfónica de Viena, Richard Strauss dirigió esta obra en un concierto en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Falleció en Montevideo el 17 de mayo de 1950.
Entre sus obras están además del ya citado poema sinfónico “Campo”, “La isla de los ceibos”, “Vidalitas”, “Tristes”. También es autor de música asociada a textos de El Viejo Pancho y de Fernán Silva Valdés, entre otros destacados poetas que abordaron la temática de nuestro medio rural.
Realizó composiciones dedicadas a niños. Es el mayor exponente del nacionalismo musical en el Uruguay.

PARA SABER MÁS DE ESTE MÚSICO:

http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Fabini

DESDE YOUTUBE DISFRUTEMOS DE ALGUNOS VIDEOS CON SU MÚSICA

En la línea del nacionalismo musical hemos elegido "La isla de los ceibos" y su obra cumbre, el poema sinfónico "Campo", títulos que reflejan elementos típicos de nuestro país. Procura reconocer esos elementos en esta música. Observa los lugares mostrados en las imágenes, procura ubicarlos geográficamente, revisa la biografía de Fabini y explica por qué crees que se han elegido esas imágenes para estas producciones.




Antes de mirar los siguientes videos convene dar un vistazo a la siguiente página que nos habla del poema sinfónico para comprender mejor el mensaje de la música a la hora de escuchar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Poema_sinf%C3%B3nico


¿De dónde vienen las rosas?


ROSAS

Con el paso del tiempo, el mundo de la rosa ha tomado cada vez más importancia en su relación con el hombre, la civilización y la cultura.
La rosa siempre ha ejercido una irresistible atracción y a lo largo de los siglos se ha dejado transformar por el hombre, tanto que a veces resulta imposible reconocer en una flor la rosa que es.
Gracias a sus grandes cualidades de adaptabilidad a diferentes ambientes, y su gran rusticidad, se ha dejado modelar y manipular con hibridaciones o mutaciones bien espontáneas o realizadas por jardineros o botánicos. Así, se ha ido transformando por completo en su aspecto, dimensiones, colores y formas, aunque siendo fiel a su a su sencilla personalidad.

Siglos de tradición

En la antigüedad, la cultura de las rosas constituía una tradición y la base de la jardinería en China. Confucio nos describe las rosaledas del palacio imperial de Pekín, que en la época de la floración desde el mes de mayo a junio expedían en el aire su intenso perfume, cuando los paseantes aspiraban su perfume quedaban tan embriagados que perdían la noción del tiempo e incluso la voluntad, deseando quedarse allí para siempre.
En la India, la rosa estaba elevada a la categoría de mito. De hecho, en las escrituras sagradas hindúes se describe cómo Lakshimidicha , la diosa del amor y la belleza, debe su nacimiento a esta flor.
En las antiguas civilizaciones de Mesopotamía, el descubrimiento de frescos han revelado que esta civilización ya cultivaba rosas junto con otras especies de flores, que embellecían los jardines colgantes de Babilonía.
Tampoco el antiguo Egipto se libra de este hechizo que ejerce la rosa sobre el hombre, pues se cuenta que Cleopatra dormía entre almohadones rellenos de pétalos de rosa. La poetisa griega Safo nombró en uno de sus poemas a la rosa como la reina de las flores, y en la mitología griega la rosa está consagrada a la diosa griega del amor y la belleza. En los banquetes, los romanos más sibaritas hacían servir a la mitad del banquete unos buñuelos rellenos de pétalos de rosa.
La pasión romana por las rosas no conoció límites; las flores perfumadas se abrieron paso hacia la comida, la medicina y el perfume. El héroe que regresaba de pelear batallas era recibido con un baño de miles de pétalos, y un anfitrión ostentoso alfombraba sus pisos con ellos para que el aroma se elevara con cada paso dado. Los romanos incluso inventaron el invernadero para el único propósito de hacer crecer rosas.
La rosa perdió su fortuna con la caída del imperio, y se mantuvo viva únicamente en el jardín médico del monasterio. No fue hasta las Cruzadas cuando los caballeros que regresaban de sus viajes trajeron consigo nuevas especies de rosas que la rosa recuperó su prominencia en el jardín.
La hibridación causa un resurgimiento en la popularidad de estas flores.
Este ha sido un resumen si quieres saber más de la historia de la rosa, búscalo detrás de esta imagen.

La rosa desde la química

Taninos (Hasta un 24%)
Aceite esencial (Hasta un 0,04%)
Geraniol, citronelol, ácido feeniletílico, linalol, nerol, farnesol y eugenol.
Glicósidos flavónicos: quercitrina.
Glicósidos antociánicos: cianina

¿Quieres saber de algunas flores conocidas que no parecen rosas pero lo son?
Sigue este enlace.


http://desainlansekap.files.wordpress.com/2009/05/hibiscus_rosa-sinensis.jpg


domingo, 26 de julio de 2009




¡HOLA CHICOS!





Desde hoy, 26 de julio de 2009, estamos en la Red para compartir saberes y aprender.
¡Bienvenidos niños, maestros, padres, amigos del mundo!

Esta es una primera experiencia, seguramente tendremos errores, pero aún de lo malo se aprende y los buenos alumnos pueden aprender a pesar de los malos maestros.

En principio los materiales que irán apareciendo en este blog están dirigidos a los alumnos de Quinto Año C de la Escuela N° 6 de Durazno, pero si pueden ser útiles a otros, estarán cumpliendo con el mayor propósito de Internet: facilitar el acceso a la información.